17

jul

Construyendo sindicalismo feminista y popular en América Latina

Construyendo sindicalismo feminista y popular en América Latina
#Actualidad

Realizamos la Primera Conferencia Virtual de Latinoamérica y el Caribe en el marco de la UIS de Servicios públicos de la Federación Sindical Mundial (FsM). En la amplia convocatoria resaltaron un común denominador: la desigualdad que las mujeres enfrentan en materia de trabajo, salud, empleo, hogar y derechos.

La actividad organizada por nuestro gremio se desarrolló bajo el título: “Construyendo sindicalismo feminista y popular en América Latina” brindó una perspectiva general en materia de avance y retrocesos de las trabajadoras estatales en el marco de la pandemia.

Participaron mujeres sindicalizadas de varios países de América Latina, entre ellas, compañeras de Paraguay, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y nuestro país, con el fin de visibilizar y fortalecer redes para dar batalla a la violencia machista. Entre los presentes estuvo Clever Benganayi en representación del Secretario General, Zola Sapetha y los vicepresidentes de la UIS SP de América Latina: Perpetua Mejia Echevarria (Perú) y nuestro Secretario General, Daniel Catalano junto a Agustina Pannisa, Secretaria Adjunta de ATE Capital y Clarisa Spataro, integrante del Consejo Directivo y responsable del Área de Géneros de ATE Capital, quien realizó la exposición central.


Argentina y las mujeres organizadas


Spataro en su exposición contextualizó con tres aspectos claves para explicar la situación de las mujeres estatales y su lucha por sus derechos: el advenimiento del neoliberalismo con la presidencia de Mauricio Macri y su ataque a los y las estatales; las elecciones en ATE Capital que recupera la tradición más combativa expresando mayor igualdad con espacios nuevos y claves del sindicato (Área de Géneros y Diversidad) y el nacimiento del movimiento “Ni una menos” en el año 2015. Además, recalcó que las elecciones a nivel nacional “nos saca de la noche larga neoliberal” y empuja a un más a la creación de un Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad y el restablecimiento del Ministerio de Salud y de Trabajo.

“Las movilizaciones masivas y las acciones directas permitieron disputar la agenda pública y ganar terreno hacia dentro de todas las organizaciones sociales, políticas y sindicales con los reclamos históricos: igualdad, fin de violencia de género y la pendiente Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, entre otras demandas históricas”, afirmó la responsable del área.

“El aislamiento preventivo y obligatorio que trajo aparejada la pandemia, si bien brindamos por cuidar nuestras vidas, nos hizo retroceder años por los roles de familia no son ejercidos, por lo general con co-responsabilidad y las tareas domesticas siguen recayendo en más de 90% sobre las mujeres”, destacó. Asimismo, informó que las denuncias por violencia de género aumentaron a más del 50% en nuestro país.

Al finalizar, remarcó que “nuestro gremio tuvo que redoblar esfuerzos para que se cuiden a las y los trabajadores de la salud y ver desde cerca la incidencia de trabajo a distancia para que se garanticen los derechos fundamentales”.

Por su parte, Fátima de la CTB de Brasil, subrayó que el movimiento sindical ha sufrido un brutal ataque por parte de la presidencia de Jair Bolsonaro, principalmente, el movimiento ligado a la actividad privada, como así también a los Organismos de control de medio ambiente favoreciendo el desmonte de las amazonas y una fuerte incidencia en la educación del país con funcionarios afines a su gobierno.

“En Brasil el 55% de las trabajadoras estatales son mujeres, mayormente en el área de salud y son ellas quienes están enfrentando la pandemia y en nuestro país debemos redoblar esfuerzos en la organización para enfrentarnos a políticas como las de Bolsonaro”, culminó Fatima.

Martha Mónica Orrefon y Clara Barahona de Sintraemsdes (Colombia), señalaron las coincidencias con Argentina y el aumento de feminicidios en su país, el maltrato de las fuerzas de seguridad y el maltrato laboral. “Ahora tenemos a las empresas en nuestras casas y se ha sumado la “des-laboralización de las mujeres por discriminación”, manifestaron y denunciaron que “en Colombia todos los días matan a dirigentes sociales y nadie está haciendo nada, porqué, porque Iván Duque Márquez, no le interesan los derechos de la humanidad”.

Andrea Martín de UNDECA de Costa Rica, hizo hincapié en que el gobierno de su país aprovechó el contexto de pandemia para aplicar flexibilizaciones laborales y achique del Estado mediante leyes que van en contra de los intereses de los trabajadores y especialmente de las mujeres. Por último, agradeció la presencia de todas y brindó por más encuentros para fortalecer las redes de las mujeres. 

 

Compartir
Fotogalería
Construyendo sindicalismo feminista y popular en América Latina Construyendo sindicalismo feminista y popular en América Latina Construyendo sindicalismo feminista y popular en América Latina